¿Duran los implantes toda la vida?

¿Duran los implante toda la vida?

Esta es una de las preguntas que más nos hacéis los pacientes antes de colocar el implante: ¿crees que duran los implantes para toda la vida? Bueno, la respuesta que damos siempre es la misma: DEPENDE.

Los implantes dentales: ¿cuánto tiempo duran?

Al igual que los dientes naturales, un implante dental durará mucho más tiempo cuanto más cuidados le demos. El hecho de que tengamos un implante «no natural» con una corona de porcelana «no natural» no significa que no haya que limpiarlos y cuidarlos tanto o más como si de un diente nuestro se tratase.

Cuando no nos cepillamos correctamente, no utilizamos el hilo dental o no nos revisamos periódicamente tenemos mucho más riesgo de caries e incluso en casos más avanzados de pérdida del diente. En el caso de los implantes puede suceder exactamente lo mismo.

Un implante puede fracasar por diversos motivos como la falta de higiene, tabaquismo o falta de revisiones. Además, algunas patologías como la diabetes no controlada o la ingesta de algunos medicamentos puede dar lugar a la pérdida de hueso alrededor del implante que facilite que éste fracase.

¿Qué es la periimplantitis?

La periimplantitis es uno de los principales factores que hacen que un implante no dure toda la vida. Consiste en la pérdida de hueso alrededor del implante, que provoca falta de integración, movimiento y fracaso del mismo. Para evitar una periimplantitis, como comentamos más arriba, es imprescindible mantener una muy buena higiene y revisar con frecuencia su evolución en las visitas al dentista. Principales causas de periimplantitis:

  • Tabaco
  • Mala limpieza
  • Diabetes no controlada
  • No realizar revisiones periódicas

Si me cuido bien, ¿entonces me duran los implantes toda la vida?

Dependerá de muchos factores: edad, medicación, higiene, hábitos perjudiciales, maloclusiones…

Por ejemplo, es más fácil que le duren «para siempre» los implantes a una persona de 70-80 años que si colocamos un implante a un joven de 20 años al que le quedan muchos más años de vida por delante.

En cualquier caso, son muchos factores los que pueden influir. ¿Nos hemos encontrado con pacientes que han tenido los implantes toda la vida? Sí. ¿Hemos tenido pacientes a los que les ha fracasado el implante 1, 2 y hasta 3 veces? Sí. Como decimos, el fracaso de un implante es multifactorial.

¿Son malos los chupetes para nuestros hijos?

Estamos más que acostumbrados a ver a los bebés con un chupete puesto pero, ¿nos hemos planteado si los chupetes benefician o no la salud de los más pequeños? Vamos a analizar las ventajas y desventajas de los chupetes en los bebés.

¡Empezamos!

¿Son malos los chupetes para los bebés?

Entre los investigadores y expertos en la materia ha habido siempre bastante controversia con respecto al uso del chupete en los recién nacidos y los bebés, y de hecho hoy en día no se ha llegado a un total acuerdo entre las partes.

El uso del chupete es también un recurso para padres desesperados con el llanto de sus hijos que ven que se calman al ponerles el chupete. Sin embargo, es esencial conocer los pros y contras de este uso tan generalizado y evitar posibles dolencias en el futuro, especialmente las dentales.

Ventajas del uso del chupete

  • Calma al bebé: el chupete crea un efecto relajante en el bebé ya que le recuerda a la succión del pezón materno. Además, existen chupetes que imitan la forma del pecho materno para que dar el pecho sea más fácil para ambos.
  • Calma dolores: algunas veces, los bebés tienen muchos gases en la tripa por coger aire al comer, ya sea del pecho materno o del biberón. Esto les provoca dolores pasajeros pero que generan llantos muy agudos que a menudo se calman con el chupete. ¡Todo un alivio para los padres!
  • Evita que se chupen el dedo: una de las maneras que tienen los bebés de explorar el mundo es llevándoselo todo a la boca. Y no iban a ser menos sus propias manitas. Es importante evitar que cojan el hábito de chuparse el dedo, que es mucho peor que el chupete.
  • Reducen el riesgo de Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante: se ha descubierto una relación directa entre el uso del chupete para dormir y un menor riesgo de muerte súbita.

 

son malos los chupetes
Nuestros bebes y los chupetes, ¿sí o no?

 

Desventajas del uso del chupete

  • Un uso demasiado precoz puede afectar a la lactancia: se recomienda no dar el chupete a los bebés hasta pasadas las 4-6 semanas de vida. Estas primeras semanas son esenciales para que aprendan a agarrarse al pecho materno y, una vez aprendido, podemos empezar a darles el chupete.
  • Puede volverse adicto al mismo: es importante retirar el chupete a tiempo. Se recomienda comenzar a retirarlo a los dos años y nunca superar los cuatro años utilizando el chupete. Si al quitarles el chupete intentan chuparse el dedo, es nuestro deber entretenerles con juegos, carantoñas o cualquier otra actividad que le distraiga de llevarse el dedo a la boca.
  • Dolores de oído y maloclusiones dentales: un uso prolongado e indebido del chupete puede provocar dolores de oído en los bebés y malformaciones en la mordida. Permitir que utilicen el chupete más horas al día de las aconsejadas o más meses de los debidos puede provocar que la mordida de nuestro bebé no encaje, sienta dolores y haya que acudir al dentista en un futuro para solucionar los problemas en la mandíbula, arcadas, paladar y posibles apiñamientos.

Como vemos, la clave está en el uso del chupete en su justa medida: nunca antes de las cuatro semanas de vida, uso diario para dormir y después de comer y retirada del chupete alrededor de los 24 meses de edad.

Si tienes cualquier duda puedes dejarnos un comentario más abajo o si deseas concertar una cita ven a visitarnos o llámanos al 91 405 58  02.

¿Qué hacer cuando se cae un bracket?

¿Qué hago si se cae un bracket?

No es muy habitual que los brackets se rompan, ya que están fabricados con materiales específicos que soportan las fuerzas de la masticación y uso habitual diario de los dientes, lengua, etc. Sin embargo, sí ocurre con más frecuencia que se cae un bracket o se despega (aunque no debería pasar si sigues las instrucciones del ortodoncista).

En este artículo vamos a ver qué hacer si se cae un bracket y no asustarse cuando pase 🙂

¿Qué pasos seguir si se cae un bracket?

  • Guardar el bracket

El primer paso es guardar el bracket en un lugar seguro para que el ortodoncista pueda colocarlo en la siguiente sesión en la clínica. Cada bracket cumple una función específica y es importante que no se pierdan. Ya no sólo por el coste económico de la pequeña pieza, si no porque el doctor ha «enseñado» a ese bracket la función que debe cumplir y es importante colocarlo cuanto antes.

MUY IMPORTANTE: nunca intentes pegar el bracket tú mismo. Los pegamentos de uso corriente no están pensados para ser utilizados en nuestra boca. Contienen ácidos que nos pueden provocar heridas y úlceras dolorosas. Espera SIEMPRE a que sea el doctor el que coloque el bracket de nuevo.

  • Utiliza cera

Si el hecho de que se haya caído el bracket te está provocando alguna molestia, aplica la cera específica para evitar roces en las mucosas. Seguramente el doctor te haya comentado cuál es este tipo de cera cuando te ha colocado los brackets. Si la necesitas, solo tienes que ir a la farmacia para encontrarla.

  • Se ha movido el alambre

Si, como consecuencia del bracket que se te ha caído, se ha desplazado el alambre, muévelo en la medida de lo posible hasta su posición original, intentando que te moleste lo menos posible.

Consejos generales

Aunque el hecho de que se caiga un bracket tiene solución, es importante que sigas las instrucciones del ortodoncista: intentar no rasgar con los dientes alimentos como bocadillos o manzanas o, por ejemplo, no mascar chicle. Tampoco es aconsejable masticar hielo o turrones duros o morderse las uñas.

Estos son algunos de los consejos que debes seguir para evitar que se caigan los brackets. Si quieres cualquier preguntarnos cualquier otra cosa llámanos al 91-405-58-02 o envíanos un email a través del formulario de contacto.

Imagen: UABC

¿Qué es el bruxismo y qué tipos de bruxismo hay?

Dentista Clínica Reymont

¿Qué es el bruxismo?

El bruxismo es el hábito de apretar o rechinar los dientes de manera involuntaria. Puede tener lugar tanto de día como de noche y puede causar daños en las estructuras dentales.

Si se bruxa durante la noche, muchas veces la persona no es consciente de que apriete los dientes y en ocasiones es su compañero de cama quien le advierte de que rechina los dientes. Si el bruxismo es diurno, puede que la persona se dé cuenta de su mal hábito.

Se desconoce una razón concreta que origine el bruxismo. Sin embargo, casi siempre está asociado a factores de estrés.

Tipos de bruxismo:

Del sueño o nocturno: ocurre durante el sueño. Generalmente el paciente no es consciente del problema. Cuando el paciente acude al dentista, éste observa la destrucción del esmalte y la dentina. En un ciclo de sueño de ocho horas, los episodios bruxómanos bordean los 17 y 38 minutos en promedio por noche.

De vigilia o diurno: ocurre generalmente de manera inconsciente asociada a periodos de estrés laboral.

 

Síntomas del bruxismo:

Estrés y ansiedad

– Ruidos articulares

– Dolor de oído

– Dolor de cabeza

– Dolor de mandíbula

Desgaste acelerado y prematuro de los dientes

– Pérdida del esmalte dental

Trastornos del sueño

Sensibilidad dental

– Dolor facial

 

Tratamiento del bruxismo

El tratamiento del bruxismo pretende disminuir el dolor que provoca y evitar daños en las piezas dentales, que en casos graves pueden llegar a ser irreversibles.

Algunas medidas que puede tomar el paciente para paliar los síntomas son, por ejemplo, llevar a cabo técnicas de relajación que ayuden a reducir el estrés o la ansiedad, o esforzarse por relajar los músculos faciales durante el día.

Sin embargo, el método más eficaz para reducir la sobrecarga muscular es utilizar lo que se conoce como férula de descarga. Esta férula sirve para proteger la dentadura de la presión que ejerce el paciente mientras aprieta. Así, conseguiremos cuidar las piezas dentales evitando su desgaste y erosión. Esta férula es de resina y rígida. El uso de la férula no hace que el paciente deje de bruxar, pero sí consigue que toda la presión sea recibida por la férula y no por las articulaciones, dientes y tejidos musculares. Por tanto, al dejar de utilizarla, volverían las molestias.

La férula de descarga suele utilizarse una vez que el paciente se va a la cama para evitar el bruxismo nocturno. Si la tensión también es diurna, el paciente es más consciente de ello y puede probar técnicas de relajación o, si se desea, utilizar la férula de descarga también durante el día.