Entrevista a Álvaro Duarte (Clínica Dental Reymont)
¿Se empastan los dientes de leche?, ¿se pasan las caries de un diente a otro?
Estas son solo algunas de las preguntas que vas a ver resueltas en este completo artículo. Hace unas semana que nos entrevistaron para el programa de podcast «A la vuelta de la esquina».
Si sois más de escuchar que de leer, podéis escuchar este episodio tanto en iVoox como en Spotify. Eso sí, lo que más os recomendamos ¡es que os suscribáis para no perderos ni un capítulo!
Hemos transcrito la entrevista para que podáis ver fácilmente las respuestas de nuestro doctor Álvaro Duarte a las preguntas que realizan los responsables del programa. ¿Empezamos?
#1. Después de las navidades se suele decir que es una buena época para los dentistas, ¿por qué se suele decir esto?
Bueno, supongo que el turrón duro puede ser el que traiga el mito de que después de las navidades viene más de una muela rota. Pero bueno, realmente cualquier época es buena para acudir al dentista a una revisión. Supongo que también se dice porque se cometen más excesos en cuanto a dulces y quizá pueda provocar algún tipo de patología.
#2. ¿Qué problemas produce el azúcar?
El azúcar en sí mismo ninguno. Pero sí es el combustible que usan las bacterias que se van quedando adheridas al diente. Estas bacterias y su metabolismo crean unos ácidos que sí son los que provocan que el esmalte comience a perder mineral, lo que trae consigo que comience a crearse una caries.
#3. ¿Es igual el azúcar refinado que el azúcar que contiene la fruta?
No es lo mismo. Todos los alimentos procesados que se consumen hoy en día, que además van hiperazucarados, son más peligrosos que una dieta mediterránea.
#4. ¿Los niños de hoy en día consumen más azúcar que la gente más mayor?
En proporción sí. Un niño por su peso debería comer menos azúcar pero en proporción sí toman más azúcar de lo que tomaría un adulto. Al final muchos de los alimentos que la industria lanza al mercado tienen exceso de azúcar y además a los niños les gusta: batidos, zumos, bollería… Todo esto hace que al final sí exista un consumo más descontrolado.
#5. Cuando decimos ‘me ha salido una caries’, ¿qué tenemos realmente en la boca?
Una caries es el producto de que las bacterias que tenemos en la boca que están formando la placa alrededor del diente empiecen a provocar unos ácidos que van desmineralizando el esmalte. El esmalte va perdiendo su protección y se va formando un pequeño agujero que puede ir creciendo.
#6. ¿Se comienza a tener problemas con las caries muy pronto?
Pues realmente se pueden tener problemas con las caries desde que tenemos el primer diente en la boca, y eso es a partir de los seis meses. En los dientes de leche, desde los 6 meses hasta los dos años que están saliendo, ya desde ese momento hay que cuidarlos porque se pueden empezar a generar caries en ellos.
#7.¿Tan pronto?
Tan pronto sí. De hecho más de uno y más de dos niños que han venido a la clínica con tres años te encuentras con que tienen bastantes caries en la boca.
#8. ¿Y eso es producto de la higiene o también puede influir la genética?
Principalmente suele ser por tener una higiene ineficaz o inadecuada, sumado a una dieta con mucho azúcar durante muchas horas del día, con lo cual al final provoca que evidentemente tengamos azúcares en la boca y las bacterias lo aprovechen.
#9. ¿Y qué problemas puede acarrear una caries?
Una caries, si no se trata, poquito a poco irá avanzando y en el momento en que empieza a debilitar el esmalte no hay marcha atrás. Todo lo que sea que esa caries vaya avanzando y las bacterias vayan penetrando en el diente hará que: primeramente tengamos una caries más pequeña, después irá avanzando y llegará a la siguiente capa, que se llama dentina, que es aún más frágil que el esmalte y es ahí cuando ya puede avanzar más deprisa y llegar al nervio (endodoncia).
#10. ¿Y una caries se pasa de un diente a otro?
Bueno, no es que se pase directamente de uno a otro si no que hay bacterias que al provocar un pequeño agujerito en la pared de un diente, la pared del diente que está al lado es más fácil que tenga una caries porque de alguna manera tienen ahí donde alojarse y continuar con la caries en otro sitio.
#11. ¿Se empastan los dientes de leche?
Sí, rotundamente sí. No sé si es un mito que si se estropean no pasa nada. Los dientes de leche tienen que estar en la boca hasta que el diente definitivo vaya a salir. Todo lo que sea perder un diente de leche antes de tiempo por una caries no tratada va a hacer que el diente definitivo no salga luego porque no tenga espacio suficiente para salir y los otros dientes se han ido juntando, que pueda crear una infección en el diente definitivo y bueno pues al final son problemas que se podrían resolver fácil con un empaste y sin embargo si se van dejando pueden acarrearnos problemas.
#12. O sea, ¿si tienes una caries en un diente de leche y ese diente luego se cae la caries puede pasar al diente definitivo?
No, las bacterias van a afectar al diente de leche. Lo que puede afectar es que se genere caries en ese diente de leche y sí pueda afectar al germen del diente definitivo. Pero la caries en sí no traspasaría de un diente a otro.
#13. Tenemos la boca sana pero, ¿cómo podemos prevenir esto?
Principalmente, cepillado tres veces al día. Ojo: un buen cepillado y una buena técnica de cepillado.
Intentar dentro de lo que cabe que la dieta que consumamos durante el día no tenga exceso de azúcares: una dieta saludable, equilibrada, mediterránea y esos picoteos entre horas que sean de alimentos naturales: bocadillos de toda la vida y evitar chocolate, gominolas, zumos azucarados… (sobre todo en niños).
#14. ¿Y a qué llamamos un buen cepillado? ¡Porque tenemos mucha prisa siempre!
Se habla normalmente de en torno a los 3 minutos. Tenemos que estar conscientes de que estamos cepillando cada diente por separado. No vale con “me cepillo rápidamente arriba una vez y otra vez abajo”. NO. Hay que ir poquito a poco, diente a diente y en todas las caras del diente y al final terminar cepillando la lengua.
#15. ¿Es imprescindible el dentífrico para lavarse los dientes o basta con el cepillado?
Hay que usar pasta porque tienen unos componentes que hacen que cuando hay un pequeño indicio de descalcificación en el esmalte el flúor que tienen las pastas lo remineralizan. Además, está totalmente demostrado.
Es muy importante una buena técnica de cepillado donde manualmente arrastremos la placa pero también es importante que le añadamos una pasta con flúor que va a hacer que protejamos los dientes.
#16. Sin embargo el flúor tiene últimamente un poco de mala prensa, ¿no?
No sé qué noticias han salido últimamente al respecto pero está totalmente demostrado que es un elemento que protege y remineraliza el diente cuando tenemos alguna pequeña decalificación por las bacterias.
De hecho, el flúor está en los alimentos y nosotros necesitamos flúor. Es como todo, un exceso de flúor sí podría provocar algunos problemas pero como un exceso de sodio, que también necesitamos para vivir, o cualquier otro elemento que natural.
#17. Hace unos años se fluoraba la dentadura de leche de los niños. ¿Eso es aconsejable?
Bueno, dependerá siempre del caso. Hay que revisar caso por caso. Hay niños que a lo mejor si tienen un poco más de riesgo sí se les hace fluoraciones, incluso el agua que consumimos está fluorada o sea que no hay riesgo siempre que sean las cantidades adecuadas.
#18. Otros problemas de dentición. ¿Qué se considera tener una mala mordida?
Una mala mordida es toda oclusión que no entre dentro de la normalidad.
¿Y eso qué significaría? Cualquier mordida que tenga algún tipo de patología o no engrane del todo bien y que nos pueda provocar a largo plazo problemas en la articulación, problemas musculares o problemas de apiñamiento con el consiguiente riesgo de que aumenten las caries.
#19. ¿Hay que corregir siempre el hecho de que uno tenga mala mordida?
Es conveniente siempre al menos evaluar el caso. Lo ideal es que sí porque cualquier maloclusión que tenemos a día de hoy a largo plazo nos puede provocar otro tipo de problemas como problemas en la articulación temporomandibular.
Si no mordemos correctamente día a día al final puede afectar a esta articulación. Al igual que si los dientes están muy juntos y muy apiñados y muy desordenados va a provocar que se genere más placa, será más difícil de cepillar, probablemente más sangrado y más riesgo de caries.
#20. Y el bruxismo (chirriar de dientes), ¿qué problemas puede traer si llevas tiempo con ese problema?
Este es uno de los problemas en los que el paciente no se da cuenta del riesgo que puede tener porque es a largo plazo donde se encuentran los problemas.
Al final, lo que se produce es un desgaste del esmalte, de la superficie de los dientes que a largo plazo provocará problemas como sensibilidad, que el diente tenga menos protección, problemas en la articulación y que con el tiempo vayamos perdiendo la calidad de esos dientes.
#21. ¿Qué produce el bruxismo?
El bruxismo se da en el sueño profundo y a no ser que hagas ruidos o a rechinar uno puede llegar a no ser consciente de ello.
El bruxismo lo provoca el estrés que vamos acumulando durante el día y es una salida por la noche cuando estamos durmiendo para liberar el estrés de alguna manera. Consiste en rechinar los dientes o apretarlos. Y en esta sociedad, cada día hay más pacientes bruxistas.
¿Que te has quedado con ganas de saber cómo termina? En el artículo del mes que viene os traeremos la segunda parte de esta interesante entrevista.
Saludos de parte del equipo y ¡sonríe con confianza!