Entrevista a Álvaro Duarte (parte I) – A la vuelta de la esquina

Entrevista a Álvaro Duarte (Clínica Dental Reymont)

¿Se empastan los dientes de leche?, ¿se pasan las caries de un diente a otro?

Estas son solo algunas de las preguntas que vas a ver resueltas en este completo artículo. Hace unas semana que nos entrevistaron para el programa de podcast «A la vuelta de la esquina».

Si sois más de escuchar que de leer, podéis escuchar este episodio tanto en  iVoox como en Spotify. Eso sí, lo que más os recomendamos ¡es que os suscribáis para no perderos ni un capítulo!

Hemos transcrito la entrevista para que podáis ver fácilmente las respuestas de nuestro doctor Álvaro Duarte a las preguntas que realizan los responsables del programa. ¿Empezamos?

#1. Después de las navidades se suele decir que es una buena época para los dentistas, ¿por qué se suele decir esto?

Bueno, supongo que el turrón duro puede ser el que traiga el mito de que después de las navidades viene más de una muela rota. Pero bueno, realmente cualquier época es buena para acudir al dentista a una revisión. Supongo que también se dice porque se cometen más excesos en cuanto a dulces y quizá pueda provocar algún tipo de patología.

#2. ¿Qué problemas produce el azúcar?

El azúcar en sí mismo ninguno. Pero sí es el combustible que usan las bacterias que se van quedando adheridas al diente.  Estas bacterias y su metabolismo crean unos ácidos que sí son los que provocan que el esmalte comience a perder mineral, lo que trae consigo que comience a crearse una caries.

#3. ¿Es igual el azúcar refinado que el azúcar que contiene la fruta?

No es lo mismo. Todos los alimentos procesados que se consumen hoy en día, que además van hiperazucarados, son más peligrosos  que una dieta mediterránea.

#4. ¿Los niños de hoy en día consumen más azúcar que la gente más mayor?

En proporción sí. Un niño por su peso debería comer menos azúcar pero en proporción sí toman más azúcar de lo que tomaría un adulto. Al final muchos de los alimentos que la industria lanza al mercado tienen exceso de azúcar y además a los niños les gusta: batidos, zumos, bollería… Todo esto hace que al final sí exista un consumo más descontrolado.

#5. Cuando decimos ‘me ha salido una caries’, ¿qué tenemos realmente en la boca?

Una caries es el producto de que las bacterias que tenemos en la boca que están formando la placa alrededor del diente empiecen a provocar unos ácidos que van desmineralizando el esmalte. El esmalte va perdiendo su protección y se va formando un pequeño agujero que puede ir creciendo.

#6. ¿Se comienza a tener problemas con las caries muy pronto?

Pues realmente se pueden tener problemas con las caries desde que tenemos el primer diente en la boca, y eso es a partir de los seis meses. En los dientes de leche, desde los 6 meses hasta los dos años que están saliendo, ya desde ese momento hay que cuidarlos porque se pueden empezar a generar caries en ellos.

#7.¿Tan pronto?

Tan pronto sí. De hecho más de uno y más de dos niños que han venido a la clínica con tres años te encuentras con que tienen bastantes caries en la boca.

#8. ¿Y eso es producto de la higiene o también puede influir la genética?

Principalmente suele ser por tener una higiene ineficaz o inadecuada, sumado a una dieta con mucho azúcar durante muchas horas del día, con lo cual al final provoca que evidentemente tengamos azúcares en la boca y las bacterias lo aprovechen.

#9. ¿Y qué problemas puede acarrear una caries?

Una caries, si no se trata, poquito a poco irá avanzando y en el momento en que empieza a debilitar el esmalte no hay marcha atrás. Todo lo que sea que esa caries vaya avanzando y las bacterias vayan penetrando en el diente hará que: primeramente tengamos una caries más pequeña, después irá avanzando y llegará a la siguiente capa, que se llama dentina, que es aún más frágil que el esmalte y es ahí cuando ya puede avanzar más deprisa y llegar al nervio (endodoncia).

#10. ¿Y una caries se pasa de un diente a otro?

Bueno, no es que se pase directamente de uno a otro si no que hay bacterias que al provocar un pequeño agujerito en la pared de un diente, la pared del diente que está al lado es más fácil que tenga una caries porque de alguna manera tienen ahí donde alojarse y continuar con la caries en otro sitio.

#11. ¿Se empastan los dientes de leche?

Sí, rotundamente sí. No sé si es un mito que si se estropean no pasa nada. Los dientes de leche tienen que estar en la boca hasta que el diente definitivo vaya a salir. Todo lo que sea perder un diente de leche antes de tiempo por una caries no tratada va a hacer que el diente definitivo no salga luego porque no tenga espacio suficiente para salir y los otros dientes se han ido juntando, que pueda crear una infección en el diente definitivo y bueno pues al final son problemas que se podrían resolver fácil con un empaste y sin embargo si se van dejando pueden acarrearnos problemas.

#12. O sea, ¿si tienes una caries en un diente de leche y ese diente luego se cae la caries puede pasar al diente definitivo?

No, las bacterias van a afectar al diente de leche. Lo que puede afectar es que se genere caries en ese diente de leche y sí pueda afectar al germen del diente definitivo. Pero la caries en sí no traspasaría de un diente a otro.

#13. Tenemos la boca sana pero, ¿cómo podemos prevenir esto?

Principalmente, cepillado tres veces al día. Ojo: un buen cepillado y una buena técnica de cepillado.

Intentar dentro de lo que cabe que la dieta que consumamos durante el día no tenga exceso de azúcares: una dieta saludable, equilibrada, mediterránea y esos picoteos entre horas que sean de alimentos naturales: bocadillos de toda la vida y evitar chocolate, gominolas, zumos azucarados… (sobre todo en niños).

#14. ¿Y a qué llamamos un buen cepillado? ¡Porque tenemos mucha prisa siempre!

Se habla normalmente de en torno a los 3 minutos. Tenemos que estar conscientes de que estamos cepillando cada diente por separado. No vale con “me cepillo rápidamente arriba una vez y otra vez abajo”. NO. Hay que ir poquito a poco, diente a diente y en todas las caras del diente y al final terminar cepillando la lengua.

#15. ¿Es imprescindible el dentífrico para lavarse los dientes o basta con el cepillado?

Hay que usar pasta porque tienen unos componentes que hacen que cuando hay un pequeño indicio de descalcificación en el esmalte el flúor que tienen las pastas lo remineralizan. Además, está totalmente demostrado.

Es muy importante una buena técnica de cepillado donde manualmente arrastremos la placa pero también es importante que le añadamos una pasta con flúor que va a hacer que protejamos los dientes.

#16. Sin embargo el flúor tiene últimamente un poco de mala prensa, ¿no?

No sé qué noticias han salido últimamente al respecto pero está totalmente demostrado que es un elemento que protege y remineraliza el diente cuando tenemos alguna pequeña decalificación por las bacterias.

De hecho, el flúor está en los alimentos y nosotros necesitamos flúor. Es como todo, un exceso de flúor sí podría provocar algunos problemas pero como un exceso de sodio, que también necesitamos para vivir, o cualquier otro elemento que natural.

#17. Hace unos años se fluoraba la dentadura de leche de los niños. ¿Eso es aconsejable?

Bueno, dependerá siempre del caso. Hay que revisar caso por caso. Hay niños que a lo mejor si tienen un poco más de riesgo sí se les hace fluoraciones, incluso el agua que consumimos está fluorada o sea que no hay riesgo siempre que sean las cantidades adecuadas.

#18. Otros problemas de dentición. ¿Qué se considera tener una mala mordida?

Una mala mordida es toda oclusión que no entre dentro de la normalidad.

¿Y eso qué significaría? Cualquier mordida que tenga algún tipo de patología o no engrane del todo bien y que nos pueda provocar a largo plazo problemas en la articulación, problemas musculares o problemas de apiñamiento con el consiguiente riesgo de que aumenten las caries.

#19. ¿Hay que corregir siempre el hecho de que uno tenga mala mordida?

Es conveniente siempre al menos evaluar el caso. Lo ideal es que sí porque cualquier maloclusión que tenemos a día de hoy a largo plazo nos puede provocar otro tipo de problemas como problemas en la articulación temporomandibular.

Si no mordemos correctamente día a día al final puede afectar a esta articulación. Al igual que si los dientes están muy juntos y muy apiñados y muy desordenados va a provocar que se genere más placa, será más difícil de cepillar, probablemente más sangrado y más riesgo de caries.

#20. Y el bruxismo (chirriar de dientes), ¿qué problemas puede traer si llevas tiempo con ese problema?

Este es uno de los problemas en los que el paciente no se da cuenta del riesgo que puede tener porque es a largo plazo donde se encuentran los problemas.

Al final, lo que se produce es un desgaste del esmalte, de la superficie de los dientes que a largo plazo provocará problemas como sensibilidad, que el diente tenga menos protección, problemas en la articulación y que con el tiempo vayamos perdiendo la calidad de esos dientes.

#21. ¿Qué produce el bruxismo?

El bruxismo se da en el sueño profundo y a no ser que hagas ruidos o a rechinar uno puede llegar a no ser consciente de ello.

El bruxismo lo provoca el estrés que vamos acumulando durante el día y es una salida por la noche cuando estamos durmiendo para liberar el estrés de alguna manera. Consiste en rechinar los dientes o apretarlos. Y en esta sociedad, cada día hay más pacientes bruxistas.

¿Que te has quedado con ganas de saber cómo termina? En el artículo del mes que viene os traeremos la segunda parte de esta interesante entrevista.

Saludos de parte del equipo y ¡sonríe con confianza!

Alimentos y dientes blancos: mitos y verdades

frutos rojos

Alrededor del ámbito de la salud corren cientos de bulos y falsas creencias que en ocasiones pueden provocar el efecto contrario al que esperábamos. Hoy nos gustaría desmentir que existan alimentos que por su propia naturaleza provoquen unos dientes más blancos. ¡Imposible!

¿Qué determina el color del diente?

Bien, este es un punto fundamental para aclarar si queremos empezar por el principio.

Nuestros dientes están formados por los siguientes elementos:

  • Esmalte: es la capa exterior, la que vemos, es una capa muy dura y cubre la corona del diente y sirve de protección
  • Cemento: es como el esmalte, solo que no es visible ya que está tapada por la encía
  • Dentina: es el elemento principal que forma el diente y está protegida por el cemento y el esmalte. Cuando la dentina queda expuesta se produce la indeseable sensibilidad ante alimentos fríos, dulces, calientes…
  • Pulpa: es principalmente el conjunto de nervios y vasos sanguíneos que se encuentran en el núcleo de cada diente.

Pero, ¿por qué si todos los dientes se componen de lo mismo unas personas los tienes más blancos y otras mucho más amarillentos?

  • Hay algo en lo que jamás podremos influir, ni por mucho que insistamos podremos modificar: la genética. Observa los dientes de tus padres y abuelos y sabrás cuál es la base en la que se sustentan los tuyos.
  • Si fumas con regularidad tus dientes se irán tornando hacia tonos marrones y amarillentos. Dejar este hábito será beneficioso no solo para tener unos dientes más blancos, sino para gozar de un buen estado de salud.
  • Hay algunos medicamentos contribuyen a la tinción de los dientes
  • El uso continuado de pasta de dientes y enjuagues con clorhexidina también van tiñendo los dientes poco a poco.
  • El inevitable paso del tiempo y la edad
  • Por último, alimentos como café, vino tinto, refrescos de cola y, en general, tener hábitos alimenticios poco saludables contribuyen a un oscurecimiento de los dientes.

Por todos estos motivos, aunque tengas unos hábitos de limpieza bucal exquisitos, puedes tener los dientes más oscuros que otra persona.

Alimentos para blanquear los dientes: eliminando mitos

Es probable que hayas leído por internet que las fresas son estupendas para blanquear los dientes porque contienen ácido málico.

En primer lugar, este ácido no solamente se encuentra en esta fruta, sino que también podemos ingerirlo al tomar manzanas, cerezas o uvas.

Es cierto que funciona muy bien y es un gran aliado para limpiar y como antiséptico. Pero de ahí a creer que comiendo fresas tendremos los dientes más blancos hay un gran salto.

De hecho, y aquí viene la parte más importante, el exceso de este y otros ácidos puede provocar incluso el efecto contrario al esperado y deteriorar nuestro esmalte (el cual no puede regenerarse).

 

Alimentos que conviene evitar

Sin lugar a dudas, hay algunos alimentos y hábitos que no aportan nada bueno para mantener un tono blanco de nuestros dientes. Son algunos de los siguientes:

  • Vinos, especialmente el vino tinto
  • El té verde y el té negro
  • El café
  • Zumos de frutos rojos como granadas, moras o arándanos
  • Vinagre balsámico
  • Salsa de soja
  • Curry

Ojo, no es que sean malos para la salud en general, sino que no contribuyen a mantener unos dientes blancos.

Alimentos que sí se recomiendan

Estos son algunos de los alimentos que sí son recomendables para mantener unos dientes más blancos:

  • Manzanas
  • Judías verdes
  • Peras
  • Apio

En general, comer frutas y verduras tiene efectos beneficiosos para la salud: son bajos en calorías y además su gran cantidad de nutrientes provoca mayor flujo de saliva. El aumento de ésta contribuye a frenar que los ácidos de los alimentos puedan dañar nuestro esmalte, manteniendo así una salud bucal mejor.

El ritual ideal con tus dientes antes de dormir

¿Qué hago con mis dientes antes de dormir?

Lo sabemos. El cepillado del día que más pereza da es el de por la noche. Estás en el sofá tan agustito, casi quedándote dormido, y resulta que tienes que lavarte los dientes. Pero lo que quizá no sepas es que es el más importante del día.

En este artículo te contamos, paso a paso, la rutina idónea para cepillar tus dientes y mantener una salud bucal fuerte, sana y libre de suciedad. ¡Empezamos!

Ritual para cepillarse los dientes antes de dormir

Para evitar la pereza que puede entrarnos justo antes de acostarnos, te recomendamos que no dejes pasar mucho tiempo desde que terminas de cenar hasta que te cepillas los dientes. Aproximadamente media hora después de cenar todavía estás empezando la digestión. Aprovecha esa media hora para recoger la cena o hacer alguna tarea que suponga poco esfuerzo y al ratito empezamos con nuestro ritual.

Paso 1

El primer paso será utilizar el hilo dental. Un gran porcentaje de los pacientes que vienen a Clínica Dental Reymont con caries presentan caries interdentales. Este tipo de caries son las más frecuentes porque apenas se ha extendido el uso del hilo dental como paso fundamental para cuidar nuestra salud bucal.

Si todavía no lo has utilizado y no te apañas mucho con él, es cierto que tardarás unos 5-6 minutos en llegar hasta cada rincón de la boca y pasarlo entre cada diente. Pero te aseguramos que es como todo: acostumbrarse y practicar es lo mejor. Según vayas utilizando el hilo dental verás que cada vez tienes más maña con él.

Por último, aunque lo ideal es utilizarlo de forma diaria, prueba a hacerlo un día sí y otro no, para que no se te haga muy cuesta arriba 😉 Te dejamos este vídeo en el que vemos cómo utilizar el hilo dental.

En el vídeo también aparece como utilizar los cepillos interdentales. Este tipo de cepillos está especialmente indicado cuando el espacio entre dos dientes es más grande y el uso del hilo dental es insuficiente.

 

 

Paso 2

El siguiente paso será el cepillado. Para realizar una limpieza profunda y eliminar los restos de alimentos que se han acumulado durante el día, lo ideal será que le dediques dos minutos (30 segundos por cada cuadrante).

En primer lugar, elige la pasta de dientes que más te convenga y comienza a cepillarte los dientes. Hazlo de forma suave y sin brusquedad para no dañar las encías. A veces, por ir corriendo y terminar antes nos cepillamos muy rápido y con mucha fuerza. Este comportamiento tendrá una consecuencia no muy agradable: la retracción de la encía y, con ella, la sensibilidad dental.

Presta atención durante el cepillado: ¿he limpiado cada diente?, ¿he limpiado las caras internas del mismo? En este vídeo puedes ver cómo cepillarse los dientes manualmente.

 

Paso 3

Ahora le toca el turno a la lengua. Muchas veces también nos olvidamos de ella. No limpiarla con frecuencia y dejar que acumule bacterias puede provocar el tan desagradable mal aliento.

Para limpiar la lengua, puedes hacerlo suavemente con el cepillo de dientes. Arrastra la suciedad e intenta llegar hasta cada zona que veas con suciedad.

Quizá te den arcadas y por eso hayas desistido de limpiar la lengua.  Si es tu caso, te recomendamos que utilices un limpiador lingual (y aunque no te den arcadas también). Esta herramienta arrastra de lleno toda la suciedad de la lengua, mucho mejor que el cepillo de dientes. Además, tiene la forma de la lengua y facilita mucho la limpieza.

Desde Reymont te recomendamos utilizar este de Dentaid. Desaconsejamos aquellos que tienen cerdas para arrastrar la suciedad porque se estropean antes y no son tan higiénicos.

Limpiador-lingual-Halita-1170x611

Paso 4

El último paso es opcional, pero es el que más suele gustar a los pacientes. Se trata del enjuague bucal. Un broche final idóneo para completar este ritual. Además, es el que te dará mayor sensación de limpieza porque notarás la frescura del enjuague justo antes de dormir.

Y bien. Hasta aquí este ritual en cuatro pasos para limpiar los dientes antes de dormir. Al principio te llevará hasta 10 minutos. Pero te aseguramos que es cuestión de práctica. Con el tiempo, harás los cuatro pasos en no más de 5 minutos. Te invitamos a que nos cuentes tus dudas o tu ritual en un comentario 🙂

#SonríeConConfianza

 

Imágenes: Limpiador lingual | Portada

¿Qué beneficios reales tiene masticar chicle sin azúcar?

¿Masticar chicle sin azúcar? Estos son algunos beneficios.

Hoy en día el estilo de vida ha cambiado nuestros hábitos de comer y muchas veces lo hacemos fuera de casa. A veces no podemos cepillarnos los dientes. En estos momentos, masticar chicle sin azúcar es un buen complemento para cuidar la salud bucal.

Después de comer, los ácidos que se generan en la boca pueden causar la desmineralización del esmalte de los dientes. Y esta debilitación es un factor de riesgo en la aparición de caries.

Masticar chicle sin azúcar estimula el flujo de saliva, lo que puede ayudar a neutralizar los ácidos de la placa y limpiar la boca de restos de comida.

Antes de ver los beneficios que aporta masticar chicle sin azúcar, debemos decir que esto no sustituye al cepillado de dientes, sino que es una buena medida para evitar la caries cuando no podemos cepillarnos. La higiene siempre será el primer paso para evitar cualquier daño en los dientes y tener una boca sana y atractiva.

Masticar chicle sin azúcar durante 20 minutos después de comer y beber ayuda a:

  • Estimular el flujo de saliva: estimulando la producción de saliva, el chicle sin azúcar puede ser un mecanismo de defensa importante para proteger los dientes.
  • Reducir la placa dental: el chicle sin azúcar se ha asociado a disminuir la cantidad de placa bacteriana en la boca y a reducir su capacidad de generar ácidos.
  • Neutralizar ácidos de la placa: se ha demostrado que la saliva estimulada al masticar chicle sin azúcar después de comer o beber alimentos con carbohidratos ayuda a neutralizar los ácidos de la placa.
  • Remineralizar el esmalte de los dientes: la saliva estimulada ayuda a restaurar minerales en el esmalte de los dientes, ya que aumentan los niveles de calcio y fosfato presentes en la saliva gracias a la estimulación que provoca el chicle.
  • Limpiar la boca de restos de alimentos: mascar chicle sin azúcar ayuda a limpiar los restos de alimentos de la boca en los primeros 15 minutos después de haber comido o bebido.
  • Aliviar la sequedad de la boca: la saliva estimulada por mascar chicle sin azúcar puede aliviar la incomodidad causada por una boca seca. Se ha visto que el chicle sin azúcar es uno de los tratamientos preferibles para tratar la xerostomía.

 

Fuente artículo: orbitpro.es | Imagen: ThinkStock

¿Qué hacer cuando se cae un bracket?

¿Qué hago si se cae un bracket?

No es muy habitual que los brackets se rompan, ya que están fabricados con materiales específicos que soportan las fuerzas de la masticación y uso habitual diario de los dientes, lengua, etc. Sin embargo, sí ocurre con más frecuencia que se cae un bracket o se despega (aunque no debería pasar si sigues las instrucciones del ortodoncista).

En este artículo vamos a ver qué hacer si se cae un bracket y no asustarse cuando pase 🙂

¿Qué pasos seguir si se cae un bracket?

  • Guardar el bracket

El primer paso es guardar el bracket en un lugar seguro para que el ortodoncista pueda colocarlo en la siguiente sesión en la clínica. Cada bracket cumple una función específica y es importante que no se pierdan. Ya no sólo por el coste económico de la pequeña pieza, si no porque el doctor ha «enseñado» a ese bracket la función que debe cumplir y es importante colocarlo cuanto antes.

MUY IMPORTANTE: nunca intentes pegar el bracket tú mismo. Los pegamentos de uso corriente no están pensados para ser utilizados en nuestra boca. Contienen ácidos que nos pueden provocar heridas y úlceras dolorosas. Espera SIEMPRE a que sea el doctor el que coloque el bracket de nuevo.

  • Utiliza cera

Si el hecho de que se haya caído el bracket te está provocando alguna molestia, aplica la cera específica para evitar roces en las mucosas. Seguramente el doctor te haya comentado cuál es este tipo de cera cuando te ha colocado los brackets. Si la necesitas, solo tienes que ir a la farmacia para encontrarla.

  • Se ha movido el alambre

Si, como consecuencia del bracket que se te ha caído, se ha desplazado el alambre, muévelo en la medida de lo posible hasta su posición original, intentando que te moleste lo menos posible.

Consejos generales

Aunque el hecho de que se caiga un bracket tiene solución, es importante que sigas las instrucciones del ortodoncista: intentar no rasgar con los dientes alimentos como bocadillos o manzanas o, por ejemplo, no mascar chicle. Tampoco es aconsejable masticar hielo o turrones duros o morderse las uñas.

Estos son algunos de los consejos que debes seguir para evitar que se caigan los brackets. Si quieres cualquier preguntarnos cualquier otra cosa llámanos al 91-405-58-02 o envíanos un email a través del formulario de contacto.

Imagen: UABC

¿Cómo mantener y limpiar tu prótesis removible correctamente?

Los removibles son prótesis que sustituyen piezas dentales ausentes. Estos aparatos encajan con tus dientes y sustituyen los dientes que ya no están, devolviendo a tu sonrisa la seguridad que se merece. Además, resuelve de una forma eficaz problemas de masticación provocados por ausencia de piezas dentales.

prótesis

Imagen de laboratoristaunar

Es normal que el paciente las primeras semanas sufra un proceso de adaptación a su nueva mordida, por lo que será necesario que acuda al dentista para realizar todos los ajustes que se necesiten para que finalmente el paciente se sienta completamente cómodo.

El dentista, además, debe educar al paciente frente al cuidado y limpieza diaria de su prótesis.

Este tipo de aparatos se sujetan a los dientes con retenedores, que normalmente conocemos como “ganchos”. Otras veces, son retenidas por implantes (prótesis sobre implantes).

Las prótesis deben lavarse diariamente, igual que nos lavamos los dientes varias veces al día. Además, las dentaduras removibles durarán mucho más tiempo si las cuidamos como es debido.

¿Qué debo hacer con la prótesis?

PASO 1

Cada vez que comamos, debemos quitarnos la prótesis y enjuagarla con agua para eliminar los restos de comida que se hayan podido quedar.

PASO 2

Cepilla tu prótesis con el cepillo especial indicado para ello y la pasta dental específica para prótesis. Tu dentista te informará sobre cuál debes utilizar. En caso de que no tenga un producto indicado especialmente para prótesis, es mejor limpiarla con jabón que con pasta dental. La pasta dental, con el uso prolongado, termina amarilleando el material poroso con el que se fabrica la prótesis y terminaría perdiendo los brillos y matices de realidad que realizan en los laboratorios. Por otro lado, sé especialmente cuidadoso con las zonas delicadas de la prótesis, sobre todo con los ganchos, que se pueden mover o fracturar con facilidad.

PASO 3

Retira los restos de crema dental con agua para dejarla limpia y ya puedes volver a utilizarla.

PASO 4

En caso de que sea el lavado de después de la cena, recuerda no dormir con la prótesis puesta. Es mejor dejar descansar nuestra boca por las noches. Aunque las prótesis encajan perfectamente con los demás dientes no deja de ser un factor ajeno a nosotros y ejercen presión durante el día, y es mejor relajarnos por la noche. Deja la prótesis en una solución de limpieza dental según te haya recomendado el dentista. Si no tienes solución específica compra cuando puedas, pero siempre que la prótesis esté fuera de la boca tiene que estar sumergida en agua tibia.

PASO 5

Por último, cepíllate el resto de tus dientes y utiliza el hilo dental. Cepíllate la lengua y enjuágate con el colutorio y ahora sí… ¡list@ para dormir!

Si a pesar de que sigue una limpieza escrupulosa de su prótesis pero aun así la ve sucia, puede acudir a su dentista a que la limpie para eliminar posible acumulación de sarro, manchas de tabaco o café o placa bacteriana.

 

En Reymont, #SonríeConConfianza.

Cinco consejos útiles para ayudar a evitar las caries infantiles

evitar caries infantil

La caries infantiles son uno de los principales problemas de salud bucodental durante la infancia y una de las principales razones si no la principal por la que acuden nuestros pacientes más pequeños a nuestra clínica dental en Madrid.

En esta entrada de nuestro blog os vamos a proporcionar cinco sencillos consejos que pueden ayudar a evitar o al menos reducir la probabilidad de que vuestros hijos padezcan caries dental infantil.

¿Cómo evitar las caries infantiles?

1.- Educar en correctos hábitos de higiene dental

Tan pronto aparecen hay que empezar a realizar un adecuado cuidado dental infantil. Al principio los niños no tienen capacidad para limpiarse los dientes por ellos mismos , por ello es conveniente que los padres colaboren en la tarea y vayan inculcando el los pequeños el hábito de lavarse los dientes.

Para ello es muy recomendable el incluir elementos lúdicos, dinámicas de juego y recompensa que asocien la higiene dental a algo divertido. Conseguir que el niño adopte hábitos saludables de higiene bucodental infantil no sólo ayudará a evitar la caries dental infantil si no que será de gran ayuda en la edad adulta para que tenga una buena salud dental.

2.- Evitar gominolas , bollería industrial y refrescos azucarados

La mayoría de los niños presentan preferencia por los alimentos ricos en azúcares tales como las gominolas y la bollería industrial. Los alimentos ricos en azúcares, si no se extreman las medidas de higiene dental, son unas de las principales causas de las caries dental infantil.

Una medida de los posible y muy recomendable debe ser limitar la ingesta de dichos alimentos dejándolos para días especiales como cumpleaños o fines de semana. En vez de bollería industrial para las meriendas se puede sustituir por nutritivos bocadillos y piezas de fruta u zumos naturales, todos alimentos con menores cantidades de azúcar y mayor valor nutricional.

3.- Llevar al niño a las revisiones periódicas

Acudir al dentistas a las revisiones periódicas es un factor fundamental para limitar el efecto que puedan tener la caries dental infantil. Si el problema se detecta cuando está en su fase más incipiente las soluciones que podremos ofrecer siempre serán mucho más efectivas que si se detecta en una fase más avanzada.

4.- Uso de hilo dental y fluorizaciones

Al igual que en la higiene dental en los adultos el uso del hilo dental es un excelente complemento para llegar a aquellos rincones que resultan poco accesibles con el cepillo dental. Además en el caso de los niños el empleo de un colutorio dental con flúor puede ser de gran ayuda a la hora de ayudar a prevenir la aparición de caries dental infantil.

5.- Evitar que los pequeños duerman con el biberón

La conocida como caries del biberón se produce cuando los bebes tienen una prolongada exposición o biberones o chupetes impregnados con alimentos azucarados.  El proceso se centra primero en los incisivos superiores, luego en los molares inferiores y, por último, en los molares superiores. Por ello hemos extremar la higiene del chupete del bebe antes de que se acueste.

Resumen y consejo final

En resumen, proporcionar una adecuada alimentación, educar en unos correctos hábitos de higiene bucodental y acudir con regularidad a las revisiones en la clínica dental son las mejores herramientas para la prevención de la caries dental infantil.

Además si el niño incorpora dichos buenos hábitos desde la más tierna infancia redundará en su vida adulta.

Si tienes cualquier otra duda, puedes seguirnos a través de Facebook o Twitter y consultar tus dudas o, mejor aún, ven a visitarnos sin compromiso.

*Artículo redactado para este blog por Clínica Sanz Pastor (en Burgos) en colaboración con Reymont.

Cómo tener una boca sana y atractiva y consejos para conseguirlo

cómo tener una boca sana

Conseguir una boca sana y atractiva no es únicamente una cuestión de estética. Tener la dentadura en buenas condiciones resulta esencial para la salud en general.

No vamos a tener la boca sana si no le proporcionamos los cuidados que necesita. La higiene y limpieza es fundamental, pero también es necesario mantener un estilo de vida sano, concediendo atención especial a nuestra dieta.

#1. Cómo tener una boca sana: la higiene

Mantener la boca limpia de gérmenes es imprescindible para prevenir problemas bucales. Dividiremos en tres partes fundamentales la higiene bucal:

El cepillado

El cepillo debe tener las cerdas suaves, para evitar agredir las encías cuando frotemos. Para que el cepillo esté siempre en buenas condiciones se recomienda cambiarlo cada, aproximadamente, tres meses.

En cuanto a la pasta de dientes, bastará con utilizar la cantidad equivalente a un guisante (no más). Aquí tienes, además, más información sobre el tipo de pasta de dientes que más se adapte a ti.

El hilo dental

Por muy correcto que sea el cepillado, nunca conseguiremos limpiar los espacios interdentales si no es con ayuda del hilo dental (o de un irrigador bucal). Por ello es fundamental pasar la seda dental entre los dientes y muelas, preferiblemente por la noche, que es cepillado imprescindible.

#2. Cómo tener una boca sana: hábitos de vida saludables

Dieta equilibrada

Abusar de alimentos dulces como caramelos, galletas, bebidas azucaradas, chocolates, helados… aumenta el riesgo de sufrir caries. Los restos de alimentos que quedan en la superficie de los dientes aumentan la formación de ácidos, que facilitan la aparición de caries. Por eso, es importante reducir el consumo de este tipo de alimentos y, si los consumimos, lavarnos los dientes cuanto antes. Si tampoco podemos, beber abundante agua ayudará a que parte del azúcar desaparezca.

Visitar al dentista

Una vez al año, como mínimo. En esa visita es más que probable que sea necesario realizar una limpieza, para eliminar el sarro que ya no se elimina con el cepillado y comprobar que el estado de salud bucal en general es el idóneo.

Dejar de fumar

El tabaco es causante de numerosos problemas dentales, desde la pérdida prematura de dientes hasta halitosis (mal aliento). Además, provoca manchas en el esmalte dental, por no hablar de las consecuencias del tabaco para la salud en general.

#3. Cómo tener una boca sana: situaciones especiales

Embarazo

Las fluctuaciones hormonales que tienen lugar durante esta época aumentan el riesgo de sufrir trastornos como la caries y las enfermedades gingivales. Por esta razón, es importante seguir al pie de la letra las recomendaciones habituales (cepillarse los dientes después de cada comida, usar seda dental, reducir de forma drástica el consumo de azúcares). También es aconsejable acudir al principio y hacia la mitad del embarazo al dentista para que realice una revisión.

Tercera edad

A medida que vamos cumpliendo años, mayores son las posibilidades de sufrir algún tipo de problema dental. Los dientes y las encías se debilitan con la edad, dando paso a trastornos como la enfermedad periodontal, pérdida de piezas, problemas con la prótesis… Es muy importante mantener una buena higiene oral, ya que la placa dental se vuelve especialmente agresiva en esta época, aumentando el riesgo de padecer caries y problemas con las encías. Éste es el motivo por el que se aconseja lavar los dientes tres veces al día, utilizar la seda dental a diario y acudir al dentista con regularidad (cada 6 meses como mínimo).

En Reymont, #SonríeConConfianza


 Este es un artículo de la revista Pronto (sección Vida Sana). 

 

Cómo prevenir la caries y tener una boca sana

prevenir la caries

La caries es uno de los principales factores de visita al dentista. Una caries está provocada por la acumulación de sarro, que no es otra cosa sino bacterias o restos de comida que, con el paso del tiempo, empiezan a estropear nuestros dientes.

Por eso, y como lo mejor en odontología es prevenir, hemos recopilado los mejores consejos para mantener las caries alejadas de la boca.

¿Cómo prevenir la caries y tener una boca sana?

#1. Cepíllate siempre después de las comidas:

Mantener la boca limpia es lo mínimo que podemos hacer para evitar la aparición de sarro y las caries. Ya sabemos que a veces es imposible cepillarse los dientes después de haber comido algo: no estamos en casa, se nos ha olvidado el cepillo… Vale, si no puedes cumplirlo a rajatabla, hazlo al menos dos veces al día: por la mañana y por la noche.

Y dicho sea de paso… Para nosotros, en Reymont, el cepillado de dientes más importante es el de por la noche. Al final del día es cuando más bacterias tenemos en la boca, que se han ido acumulando a lo largo del día con las comidas, y es muy importante eliminarlas antes de dormir.

Para un correcto cepillado, es importante que lo hagas durante al menos dos minutos. Cuando lo hagas, céntrate en limpiar las superficies externas de los dientes, las internas y las masticatorias. ¡Y no olvides de limpiar también tu lengua! Si no puedes hacerlo con el cepillo porque te dan arcadas, utiliza un limpiador lingual: barre la suciedad de la lengua y evita las arcadas.

limpiador lingual

Limpiador lingual de Halita

 

Por último, elige la pasta de dientes que mejor se adapte a ti. Si tienes dudas de cuál debes utilizar puedes consultar en este post o preguntarle a nuestros dentistas sin compromiso.

#2. Utiliza el hilo dental:

Sabemos que estás pensando que te da mucha pereza, que no sabes utilizarlo, que no llegas a las muelas de atrás… No busques excusas, porque utilizar el hilo dental elimina un porcentaje muy alto las probabilidades de tener caries interdentales.

Cuando nos cepillamos, limpiamos las tres caras visibles de cada diente. Pero, ¿qué pasa con las caras de los dientes que se tocan unos con otros? Es ahí donde se acumulan restos de comida que solamente se pueden eliminar con el hilo dental (o un waterpik en su defecto). En este vídeo puedes ver cómo se utiliza.

Aquí puedes podrás leer todo lo que necesitas saber sobre el hilo dental.

#3. Utiliza enjuague bucal:

Además de los dos pasos anteriores, este último paso es fácil y cómodo y te dejará una sensación de frescor y limpieza extra. Utilizar el enjuague bucal ayuda a eliminar bacterias y te proporcionará un aliento fresco.

Algunos enjuagues contienen una cantidad de alcohol muy alta, y hace que “pique” demasiado al utilizarlo. Pregunta al dentista cuál es el que más te conviene. Si el enjuague es para los más pequeños, pregunta al dentista cuál debe usar según su edad.

#4. Reduce el consumo de dulces:

Consumir dulces con mucha frecuencia aumenta el riesgo de padecer caries por la alta cantidad de azúcar que contienen. Por ello, es mejor evitar el consumo o al menos reducir las cantidades que ingerimos.

Si aun así comes de vez en cuando alguno (que se puede) cepíllate los dientes al terminar. Y si no tuvieras a mano el cepillo, enjuágate con agua.

Evita aquí también el consumo de refrescos o bebidas carbonatadas, que contienen también mucho azúcar dañino para nuestra salud.

#5. Mantén una dieta sana y equilibrada:

Una dieta rica en frutas y verduras y baja en sal y azúcar aumentarán tu salud dental. En este artículo puedes saber más sobre 8 alimentos que te ayudarán a reforzar la salud de tu boca.

#6. ¿Los chicles sin azúcar? ¡SÍ!:

Los chicles sin azúcar contienen xilitol, que ayuda a eliminar el azúcar y como consecuencia mantiene alejadas a las caries de nuestra boca. Además, son una buena alternativa si no podemos lavarnos los dientes después de alguna comida.

Además, masticar chicle favorece la salivación, que es otra parte importante que ayuda a mantener las caries muy lejos.

#7. Ves al dentista:

Nadie puede saber mejor qué necesitas para mantener una correcta salud de tu boca. Lo habitual es que vayas una vez al año para revisar el estado general de la boca y para hacer una limpieza.

Hay pacientes que generan sarro con más facilidad que otros, y deben acudir a revisión cada 6-8 meses. Haz caso de tu dentista porque, al menos en Reymont, todo lo que queremos es lo mejor para tu salud bucal.

 

#SonríeConConfianza