Cepillo manual o eléctrico: ¿cuál es mejor?

cepillo manual o eléctrico

Estamos ante la eterna duda que nos han preguntado muchas veces: “Doctor, ¿es mejor el cepillo manual o el cepillo eléctrico?”. Y nosotros, siempre respondemos lo que vas a leer a continuación:

La realidad, no es que un cepillo sea mejor o peor que el otro, sino que precisan de técnicas de uso diferentes.

¿Cepillo manual o eléctrico?

#1. El cepillo manual

Es al que hemos estado acostumbrados toda la vida, por eso en algunos casos somos reacios a utilizar el eléctrico. Utilizar el cepillo manual conlleva prestar más atención al cepillado, por dónde pasamos el cepillo, fijarnos en limpiar todas las caras del diente…

Otro aspecto que podemos destacar del cepillo manual es que en muchas ocasiones no llegamos a utilizarlo durante los dos minutos que se recomienda para conseguir una limpieza total, además de que en ocasiones no llegamos a limpiar las zonas de atrás de la boca.

Por otro lado, el cepillo manual es más fácil y cómodo de transportar.

Sin embargo, esto no significa que no se pueda conseguir una limpieza completa utilizando el cepillo manual (sin olvidar, por supuesto, el hilo dental o irrigador y enjuague bucal).

Por último, el precio y disponibilidad del cepillo manual varía del eléctrico, ya que este último suele ser más caro que el manual.

Cómo cepillarse los dientes con el cepillo manual

#2. El cepillo eléctrico

Por su parte, el cepillo eléctrico tiene otras ventajas que el cepillo manual no tiene.

La primera de ellas es que el cepillado se realiza con mayor comodidad: es el cepillo el que se va moviendo alrededor de tus dientes, tú solamente tienes que desplazarlo lentamente de un lado a otro.

Otra ventaja es que con el cepillo eléctrico no tenemos que “apretar” tanto las encías, que normalmente dañamos mucho con el cepillado manual, porque frotamos las encías con demasiada fuerza, que deriva posteriormente en sensibilidad dental.

Y sí, la sensación de limpieza con un cepillo eléctrico es mayor, además de que ya ha sido comprobado por los expertos.

Al igual que con el cepillo manual, los cabezales deben cambiarse cada 2-3 meses.

Los cepillos eléctricos que más recomendamos desde Reymont son aquellos que te avisan cuando tienes que cambiar de cuadrante. De esta forma, te aseguras de cumplir los dos minutos aconsejados para conseguir una limpieza bucal idónea.

Utilizar el cepillo eléctrico tampoco exime del uso del hilo dental o irrigador y del enjuague bucal.

Cómo cepillarse los dientes con el cepillo eléctrico

El intrusismo en odontología – ¿Me fío de mi dentista?

No nos sorprenden (por desgracia) noticias de que han atrapado a algún dentista ejerciendo la profesión sin tener ninguna titulación.  El intrusismo en odontología está, casi, a la orden del día y debemos luchar tanto profesionales como pacientes para que esto deje de suceder.

Los intrusos ejercen como dentistas pero sin tener ni cualificaciones ni formación adecuadas para tratar los problemas bucodentales.

El principal factor que debe preocuparnos no es otro sino la propia salud del paciente: ¿dejarías que te operase del corazón un podólogo?, ¿te fiarías te haga un masaje un veterinario?. Sabemos que a ambas preguntas has respondido que no.

Así que, ¿por qué ir a un dentista que no lo es? Aparte de que pueden hacerte tratamientos que no necesitas, puede ser que los hagan de forma incorrecta, provocando mayores dolencias que antes de asistir al “dentista” y las consecuencias, a la larga, serán peores.

El principal gancho que utilizan este tipo de dentistas para atrapar nuevos pacientes es el precio. Lo bajan hasta cantidades irrisorias que resultan muy atractivas para los nuevos pacientes, que comparan esos precios con los de el resto de clínicas y deciden quedarse ahí.

Precisamente en época de crisis, es importante mantenerse alerta ante ofertas de precios excesivamente bajos porque es posible que se estén realizando los tratamiento con “materiales de mala calidad o incluso que supongan un riesgo para la salud”.  Los materiales en odontología son muy avanzados y requieren de calidad y durabilidad adecuadas.

¿Cómo saber si mi dentista está colegiado y formado como debe?

• El odontólogo que te atienda está obligado a llevar un cartel con su nombre, apellidos y profesión (especificando si es ortodoncista, higienista, auxiliar o cirujano).

• El paciente tiene SIEMPRE derecho a pedir al dentista el número de colegiación.

• Pregunta dónde están los títulos que acreditan lo que tu dentista dice que es: si dice que es experto en endodoncia y lo es de verdad no tendrá problema en explicarte y mostrarte lo que necesites saber.

• En cuanto a la clínica, cada 5 años sufren una inspección de sanidad. Busca esa información o algo que acredite que las medidas sanitarias son las legales.

• En muchas ocasiones dicen que no debemos fiarnos de las primeras impresiones: en odontología sí. Si sientes u observas que hay suciedad o que las medidas de higiene no son las correctas (por ejemplo, si no se utilizan guantes) desconfía en un primer momento de ese dentista.

Desde Reymont queremos concienciar a profesionales y pacientes de la importancia de perseguir a todos los intrusos en esta profesión. Está en peligro el trabajo de los profesionales de verdad. Está en peligro la salud de cada paciente.

intrusismo en odontología

Publicidad del COEM

intrusismo en odontología

Publicidad del COEM

En Reymont, #SonríeConConfianza

¿Qué es una endodoncia?

¿Te suena a chino cuando te dicen qué tienes que hacerte una endodoncia? ¿Lo confundes con ortodoncia? Tranquil@, es normal. Hay muchas palabrejas parecidas en el mundo de la odontología.

En este post queremos contarte qué es una endodoncia y todo lo que debes saber antes de hacerte una.

que es una endodoncia

Cómo es un diente por dentro

Derechos de imagen de didactalia.com

¿Qué es una endodoncia y cuándo debe realizarse este tratamiento?

Una endodoncia consiste en extraer la zona pulpar del diente que está formado por el tejido blando: los vasos sanguíneos y los nervios. A este tratamiento también se le conoce como tratamiento de conductos.

Las endodoncias se realizan cuando un diente tiene una caries, pero que es tan grande que llega a las zonas nerviosas, por lo que se hace completamente necesario quitar los nervios del diente para que no haya (más) dolor.

Para realizar una endodoncia, lo primero que se debe hacer es anestesiar toda la zona. Una vez anestesiado, se procederá a eliminar toda la zona de diente que tiene caries, para quedarnos con una pieza dental completamente sana. Una vez llegados a este punto deberemos acceder a los conductos que tenga la pieza dental.

Antes de continuar, hacemos aquí un inciso para explicar cuántos conductos tiene cada diente. Como podéis ver en la imagen, las 6 piezas centrales que incluyen los 8 incisivos y los 4 caninos son todos unirradiculares. Con respecto a los molares, que tenemos 12, suelen ser multirradiculares (suelen ser tres raíces y en algunos casos hasta 4). Sin embargo, los premolares, que tenemos 8, los de arriba son birradiculares (tienen dos raíces) y los de abajo son unirradiculares. Como es lógico, no presenta la misma complejidad una endodoncia de una o dos raíces que una más compleja de, por ejemplo, tres. Por ello, según el número de raíces que tengamos que limpiar la endodoncia se realizará en una o varias visitas al dentista.

que es una endodoncia

Raíces de los dientes en un adulto

Derechos de imagen de luzarcoiris.com

Siguiendo con nuestra muela sana, el siguiente paso es extraer la parte pulpar del diente. Como imaginaréis, todo este proceso es indoloro, ya que desde un primer momento contamos con toda la zona anestesiada.

Una vez extraído el tejido pulpar, procederemos a limpiar los conductos y sellarlos con el material idóneo para cerrarlos. Después, se reconstruirá todo el diente para recuperar su forma anatómina natural y… ¡Voilà! Endodoncia hecha.

que es una endodoncia

Pasos a seguir para hacer una endodoncia

Es importante añadir que, según la profundidad de la cavidad que nos haya quedado después de eliminar la zona con caries, reconstruir la muela se hará de tres formas posibles:

  • Reconstrucción: se da cuando la cavidad permite reconstruirla solamente mediante composite, ya que no es muy grande el hueco.
  • Reconstrucción más perno de fibra de vidrio: este caso se da cuando el diente tiene poca parte sana “en pie”, pero la suficiente como para no tener que hacerse una corona. Primero se colocará el perno, que es el que dará soporte y firmeza a la reconstrucción (con composite) que se colocará después.
  • Perno más corona (metal-porcelana): esta opción se da cuando apenas queda diente sano que pueda soportar la carga de una reconstrucción. Ante esta situación, el perno (de laboratorio) se coloca en primer lugar y sobre él colocaremos la corona. La corona es de metal-porcelana. La parte de metal es la interior, y la de porcelana es la cara visible de la pieza, que será del mismo color que el resto de piezas.

Si la endodoncia está bien hecha, no tendría por qué haber dolor, a excepción de los 2-3 días posteriores a la realización de la misma, que puede molestar al haber estado trabajando sobre la zona.

Sin embargo, esto puede no ser para siempre, como todo en la vida. Igual que cuando arreglamos el coche al cabo de los 5-6 años quizá debamos cambiar alguna pieza, con los dientes ocurre lo mismo. Una pieza endodonciada no tiene la misma fortaleza que una que no lo está, por lo que puede ser normal que con el paso de los años haya que hacer algún reajuste.

En Reymont estamos orgullosos de poder contar con un experto en endodoncia con 10 años de experiencia, y que velará en todo momento por tu bienestar.

Si tienes cualquier otra duda, puedes seguirnos a través de Facebook o Twitter y consultar tus dudas o, mejor aún, ven a visitarnos sin compromiso.

¿Cómo elegir el cepillo de dientes más adecuado para ti?

¿Cuántos cepillos de dientes distintos hemos visto en el supermercado? ¿Y en las farmacias? Lo sabemos, muchísimos. De distintos colores, más gruesos, con nombres raros… En este post queremos contarte las principales características de un cepillo de dientes y cuál es el mejor para ti.

Cómo elegir el cepillo de dientes:

Hay una serie de características que cambian según cada cepillo, y son principalmente dos: el mango y las cerdas.

En primer lugar, nos fijaremos en la firmeza de las cerdas. Las cerdas del cepillo de dientes pueden ser de dureza fuerte, media o suave. Por lo general, los cepillos que más utilizamos son los de firmeza media o suave.

Los cepillos de dureza fuerte están indicados para aquellos pacientes que gozan de una salud bucal extraordinaria y que en ningún caso han padecido sensibilidad dental. De todas formas, no son los cepillos que más recomendamos los dentistas, porque si ejerces mucha presión con el cepillo ‘duro’ puedes ocasionar alguna lesión en la encía.

Como consecuencia de lo anterior, el cepillo cuyo uso está más extendido es el de dureza media. Es apto para casi todo tipo de pacientes y es el que más se comercializa.

Por último, los cepillos de dureza suave o incluso extra-suave, en caso de que la marca lo comercialice, están más indicados para pacientes con sensibilidad dental.

Otro aspecto que puede influir en nuestra limpieza diaria es el tamaño del cabezal. Se aconseja que no sea muy grande, ya que con los cabezales más pequeños será más fácil acceder a las últimas muelas para poder limpiarlas mejor.

En cuanto al mango del cepillo, debes elegir aquel con el que te sientas más cómodo y el que te permita acceder de la mejor manera a todos los rincones de tu boca. Puede ser antideslizante, de cuello flexible… Prueba hasta encontrar el que mejor se adapte a ti.

 

Otros tipos de cepillo de dientes

Cepillo de dientes infantil: especialmente indicado para los más pequeños. Tienen el mango más largo, el cabezal más pequeño y las cerdas suaves.

Cepillo de dientes interproximal: están indicados para espacios interdentales más amplios y eliminan la placa de los espacios interdentales.

Cepillo de dientes periodontal: llamado también sulcular o crevicular. Se utilizan en casos de inflamación gingival o surcos periodontales profundos.

Cepillo de dientes ortodóncico: diseñado especialmente para pacientes que llevan ortodoncia fija, ya que la parte central de las cerdas es más corta para ‘encajar’ así con los brackets.

 

Tips para cuidar tu cepillo de dientes

Una vez utilizado el cepillo, límpielo con agua para eliminar restos de comida y de pasta de dientes. Después guárdelo en posición vertical y, si es posible, no lo tape rápidamente.

Es aconsejable dejar que el cepillo de dientes se seque, ya que la humedad conduce al crecimiento de microorganismos, más que mantener el cepillo al aire libre.

Por último, se recomienda reemplazar el cepillo cada 3-4 meses de uso.

Tipos de pasta de dientes: ¿cuál es mejor para mi?

¿Cuántas veces has dudado de qué pasta de dientes es la mejor para ti? Muchos pacientes nos han hecho esta pregunta, por ello este mes queremos contaros qué tipo de pasta de dientes existen y para qué sirve cada una.

Tipos de pasta de dientes

Pasta de dientes anti-sarro

Este tipo de pasta de dientes previenen la acumulación de sarro. Te recomendamos que las utilices si tienes tendencia a acumular sarro fácilmente. De todas formas, utilizar este tipo de pasta de dientes no te exime de visitar al dentista una vez al año para hacerte una limpieza y revisar la salud de tu boca.

Pasta de dientes anti-caries

El principal componente que caracteriza a estos tipos de pasta de dientes es que su contenido en flúor es mayor que en otras cremas dentales. Su principal función es la de proteger eficazmente contra la caries. Aun así, utilizar este tipo de pasta dental no significa que nunca vayas a tener una caries. Revisa tu boca año a año.

Pasta de dientes blanqueadora

Estos tipos de pasta dientes se caracterizan porque llevan un componente que es como un suave abrasivo que ayudan ligeramente a eliminar manchas leves. Utilizar esta clase de pasta de dientes no significa que con el uso vayas a lucir unos dientes muy blancos. Ayudan, más que a eliminar los tonos oscuros, a mantener el color que tienes para que no oscurezca más.

Si quieres tener unos dientes más blancos, no dudes en consultarnos todas las dudas y preguntas que te surjan. No utilices métodos caseros para blanquear los dientes ya que pueden no ser seguros.

Pasta de dientes para sensibilidad

Las pastas de dientes para sensibilidad dental están indicadas para los pacientes que, valga la redundancia, sufran de sensibilidad. Si sientes un ‘latigazo’ con el frío o el calor, al beber algo muy deprisa o al rozar con el cepillo de dientes es probable que sufras de sensibilidad.

Si la sensibilidad es muy avanzada, consulta con tu dentista qué posibles soluciones se pueden aplicar, aparte de utilizar estos tipos de pasta de dientes. Recomendamos desde Reymont utilizar Sensodyne.

Pasta de dientes para las encías (anti-placa)

Estos dentífricos están indicados para aquellos pacientes que sufren desde principio de enfermedad periodontal hasta una gingivitis más avanzada. También está indicada para pacientes a los que les sangre la encía con facilidad. Sin embargo, en caso de enfermedad periodontal será necesario que el paciente acuda a la consulta y no espere que solo utilizando estos tipos de pasta de dientes el problema bucodental se solucione. Recomendamos desde Reymont Paradontax

Hilo dental: ¿por qué no lo utilizamos?

¡Ay! Qué pereza nos entra a todos a las 11 de la noche cuando toca levantarse del sofá para cepillarse los dientes… ¡A nosotros también nos pasa! Pues no te quiero contar la pereza que da pasarse el hilo dental. ¿Ya sabes de lo que te hablamos no? “Un cepillado rápido de dientes que estoy deseando coger la cama”.

Bueno, pues ya sabes lo que vamos a decirte: no está bien.

El cepillado antes de dormir es el más importante del día. Durante el día la saliva que producimos, chicles, manzanas… Ayudan a mantener a raya las bacterias que provocan caries. Sin embargo, al dormirnos las bacterias tienen 8 horas para vagar a sus anchas por la boca.

Aparte de esto, y hablando más concretamente del hilo dental, muchas veces las caries se producen en las paredes de los dientes donde tocan unos con otros, lo que se conoce como caries interdentales. Y lamentablemente, la mejor forma de evitar este tipo de caries es utilizando el hilo dental.

Algunas de las preguntas que surgen son:

¿Qué hilo dental uso?

Hay muchas marcas, sabores, precios, calidad… Lo mejor es que elijas uno sencillo y económico para que puedas empezar a practicar.

¿Cómo se utiliza el hilo dental?

Debes coger aproximadamente 45 centímetros de hilo y enrollar las esquinas en los dedos anulares o corazones de las manos. Después con la parte central que quede, tensa el hilo y deslízalo entre cada uno de los espacios que hay entre diente y diente.

En este vídeo podéis ver cómo se debe utilizar el hilo dental correctamente:

Pásalo suavemente por cada espacio interdental, nunca de forma brusca ya que podríamos lastimar las encías.

Y recuerda, que aunque dé pereza, utilizar el hilo dental es más importante de lo que creemos. Intenta habituarte poco a poco a utilizarlo y… ¡Voilà! Tu salud bucal te lo agradecerá :).

Manías que evitar para tener unos dientes perfectos

En este post queremos contarte algunos malos hábitos que tenemos con nuestros dientes, pero que a veces hacemos de manera ¡involuntaria!

Manías que evitar para tener unos dientes perfectos

1. Morderte las uñas

Además de que estropea las manos y que no es un hábito muy higiénico, este hábito puede estropear los dientes, además de que favorece que aparezca el bruxismo.

2. Usar los dientes como tijeras

Cortar un hilo, un trocito de plástico, sobres de salsas… Son pequeños gestos cotidianos que hacemos sin casi percatarnos. Sin embargo, vamos a intentar usar las tijeras para evitar que los dientes se desgasten.

3. Jugar con el lápiz o el boli

A veces no lo mordemos, simplemente jugamos con él o lo chupamos. Sea lo que sea, este hábito, que denota nerviosismo o aburrimiento, estropea los dientes y puede llegar a fracturarlos.

4. Masticar hielo

Sucede lo mismo que con el punto anterior, masticar hielo puede provocar alguna fractura en las piezas dentales. «Sólo es agua» podréis pensar, pero la realidad es que morder el hielo no es un hábito que beneficio nuestra salud dental.

5. Usar los dientes como herramienta

Destapar las botellas de refrescos con los dientes, algunos frascos de medicinas o los bricks de cartón o papel hace que nuestros dientes puedan fracturarse y desgastarse.

7+1 Alimentos para unos dientes más sanos

Endodoncia

Para conseguir unos dientes sanos es fundamental mantener una higiene básica diaria: cepillarse al menos los dientes dos veces al día durante dos minutos, utilizar la seda dental y acudir 1-2 veces al año al dentista para revisar nuestra salud bucal.

Pero aparte de estos hábitos, hay una serie de alimentos que favorecen la salud de nuestros dientes.

Alimentos para unos dientes más sanos

#1. ¡Bebe agua!:

El agua es el mejor hidratante natural para nuestro cuerpo. Pero además de eso, favorece la hidratación de las encías y evita la sequedad en la boca. De esta forma, estimulamos la producción saliva de manera natural, lo que favorece la eliminación de las bacterias de la boca, ayudando a mantener los dientes sanos.

#2. Leche, queso y yogur:

Estos alimentos benefician la salud dental gracias al alto contenido en calcio y otros nutrientes que aportan. Estos alimentos ayudan a equilibrar el ph de la boca y a reconstruir el esmalte dental.

#3. Manzana:

Esta fruta contiene muchas sustancias naturales que ayudan a «limpiar» nuestros dientes. Además, su característica antioxidante ayuda a mantener lejos las caries.

#4. Perejil:

El perejil contiene una sustancia llamada monoterpeno, que ayuda a neutralizar el mal aliento. Inclúyelo en salsas, ensaladas o pollo.

dientes sanos

#5. Té verde (sin azúcar):

Aparte de otros muchos beneficios del té verde (antioxidante, depurativa) contiene unas sustancias llamadas catequinas que ayudan a eliminar las bacterias de la boca. Además, es rico en flúor, que ayuda a favorecer tus dientes sanos.

#6. Kiwi:

El kiwi contiene mucha más vitamina C que, por ejemplo, la naranja. Esta vitamina ayuda a mantener el colágeno de las encías y así evitar las enfermedades periodontales.

#7. Apio y zanahoria:

Ambos son buenos ya que favorecen la masticación, lo que ayudará a pulir los dientes de manera natural, además de favorecer la salivación y así evitar la sequedad de boca.

dientes sanos

#¡+1!. Chicle sin azúcar:

Los chicles sin azúcar contienen xilitol, un sustituto del azúcar que ayuda a la limpieza de nuestros dientes.

¿Qué es el bruxismo y qué tipos de bruxismo hay?

Dentista Clínica Reymont

¿Qué es el bruxismo?

El bruxismo es el hábito de apretar o rechinar los dientes de manera involuntaria. Puede tener lugar tanto de día como de noche y puede causar daños en las estructuras dentales.

Si se bruxa durante la noche, muchas veces la persona no es consciente de que apriete los dientes y en ocasiones es su compañero de cama quien le advierte de que rechina los dientes. Si el bruxismo es diurno, puede que la persona se dé cuenta de su mal hábito.

Se desconoce una razón concreta que origine el bruxismo. Sin embargo, casi siempre está asociado a factores de estrés.

Tipos de bruxismo:

Del sueño o nocturno: ocurre durante el sueño. Generalmente el paciente no es consciente del problema. Cuando el paciente acude al dentista, éste observa la destrucción del esmalte y la dentina. En un ciclo de sueño de ocho horas, los episodios bruxómanos bordean los 17 y 38 minutos en promedio por noche.

De vigilia o diurno: ocurre generalmente de manera inconsciente asociada a periodos de estrés laboral.

 

Síntomas del bruxismo:

Estrés y ansiedad

– Ruidos articulares

– Dolor de oído

– Dolor de cabeza

– Dolor de mandíbula

Desgaste acelerado y prematuro de los dientes

– Pérdida del esmalte dental

Trastornos del sueño

Sensibilidad dental

– Dolor facial

 

Tratamiento del bruxismo

El tratamiento del bruxismo pretende disminuir el dolor que provoca y evitar daños en las piezas dentales, que en casos graves pueden llegar a ser irreversibles.

Algunas medidas que puede tomar el paciente para paliar los síntomas son, por ejemplo, llevar a cabo técnicas de relajación que ayuden a reducir el estrés o la ansiedad, o esforzarse por relajar los músculos faciales durante el día.

Sin embargo, el método más eficaz para reducir la sobrecarga muscular es utilizar lo que se conoce como férula de descarga. Esta férula sirve para proteger la dentadura de la presión que ejerce el paciente mientras aprieta. Así, conseguiremos cuidar las piezas dentales evitando su desgaste y erosión. Esta férula es de resina y rígida. El uso de la férula no hace que el paciente deje de bruxar, pero sí consigue que toda la presión sea recibida por la férula y no por las articulaciones, dientes y tejidos musculares. Por tanto, al dejar de utilizarla, volverían las molestias.

La férula de descarga suele utilizarse una vez que el paciente se va a la cama para evitar el bruxismo nocturno. Si la tensión también es diurna, el paciente es más consciente de ello y puede probar técnicas de relajación o, si se desea, utilizar la férula de descarga también durante el día.